siguiente
anterior
64 Pág. Libros y autores Entrevista al autor de "El bolĂ­grafo de gel verde"

i tengo que decir una palabra que encierre una idea general para definir a Eloy Moreno,  sería “Tenacidad”. Aunque reconozco que se dice más rápido de lo que su significado entraña. Al conocer su historia de manera fortuita y, por qué no, milagrosa para una servidora, supe que debía contarla. Me resultó en extremo iluminadora y algo digno de tener en cuenta, así  como de difundir. Por eso entablé contacto con el autor de “El Bolígrafo de Gel Verde” para pedirle una entrevista y me encontré con una persona sencilla, afable y con las cosas muy claras en su cabeza.

Y este mes de abril,  ZK 2.o está con Eloy Moreno, escritor.

   —¡Hola Eloy, un placer conocerte!  Antes de entrar en  tema, cuéntanos de dónde eres y qué haces además de escribir...

   —Soy de Castellón, Valencia y me dedico a la informática como web-master. Trabajo en el Ayuntamiento de Castellón.

    —¿Cómo surgió esta pasión por las letras? ¿Quiénes son tus escritores favoritos?

    —Si  bien trabajo en diseño de páginas y portales,  una de mis grandes aficiones desde siempre ha sido escribir. Tengo muchos buenos referentes, pero siento predilección por Juan José Millás, Saramago,  Ana María Matute e Isaac  Asimov.   Al principio escribía  relatos cortos, hasta que un día me dije... bueno, vamos a intentar con algo más largo y me propuse escribir una novela. Así fue como llegó El Bolígrafo... tomó dos años y medio.

   —Es decir que es tu primer intento con una novela y te salió estupendo. ¡Qué maravilla! ¿Puedes contarme  sobre qué trata?

   —Debo reconocer que me cuesta describir en pocas palabras lo que en ella pasa, incluso he preguntado a quienes la leyeron “¿y según tú, de qué va?” Y en general, no sabrían hacerme un resumen. Pienso que  va sobre un cúmulo de vivencias,  del día a día.  Todo lo que nos puede pasar y en lo que quizás podemos encontrarnos todos muy identificados. Esa situación en que te ves encerrado, deseando escapar de esa realidad.

   —Como estar encasillados, presos de la rutina...

   —Precisamente.  En la  contraportada he podido resumir la esencia del libro: “Superficies de vida”, que es donde vives y que termina siendo esa misma cárcel en que estás todos los días y que de ahí no sales.